¿QUÉ ES EL CROHN? - ACCU Rioja

ACCU
ACCU Rioja
Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de La Rioja
==============================   N O T A S   ==============================
===================================================================================
Estamos en la Casa de las Asociaciones. Parque San Antonio s/n. Martes de las 17:30 h. a las 19:30 h. Podeis consultar el mapa en el apartado Localización.
Vaya al Contenido

¿QUÉ ES EL CROHN?

TODA LA INFORMACIÓN BÁSICA DE ESTA ENFERMEDAD

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria que puede afectar a cualquier porción del tubo digestivo, desde la boca al ano. Es una enfermedad nueva, y afecta sobre todo a gente joven de ambos sexos. Es crónica, evoluciona en brotes (fase activa) de intensidad muy variable alternando con remisiones (fase inactiva). Tanto la duración del brote como la de la remisión es muy variable.

                    
                    
¿CUANDO Y DÓNDE EMPEZÓ?

El primero que describió la enfermedad como tal fué un médico de los EE.UU., llamado Burill Crohn, en 1932. La enfermedad se propagó desde el noroeste de los EE.UU. hacia el sur de los EE.UU. y hacia el norte de Europa, y luego hacia el centro y sur de Europa. En España fue casi desconocida hasta los años 80; actualmente, la frecuencia de la enfermedad está aumentando mucho.

¿QUÉ LE PASA AL INTESTINO?

La enfermedad puede afectar a una o más porciones del intestino que se intercalan con otras completamente sanas.

Lo que más se afecta es el final del intestino delgado (ileon) y el intestino grueso, muy frecuentemente ambos, perso siempre porciones muy limitadas al lado de porciones sanas, formándose úlceras, estrecheces, fístulas y abcesos.

¿CUAL ES LA CAUSA?

La enfermedad de Crohn forma parte, junto con la Colitis Ulcerosa, de la enfermedad inflamatoria intestinal, de causa desconocida, aunque sabemos que hay una predisposición genética (se nace con esta predisposición), y probablemente un factor infeccioso: microbacterias o virus.

Hay también un factor inmunologico: no funciona bien el factor de defensa del organismo. Se piensa que el factor inmunológico depende de los dos primeros factores.

Pero también hay distintos factores desencadenantes de las crisis, entre los cuales se encuentran el stress, el cansancio, la ansiedad y diferentes situaciones afectivas, en mayor o menor grado, como por ejemplo la muerte de algún ser querido, alguna riña en el trabajo o familiar, exámenes, perdida del puesto de trabajo, operaciones quirúrgicas de cierta gravedad, accidentes, etc.

¿QUÉ MANIFESTACIONES TIENE LA ENFERMEDAD?

Las manifestaciones más frecuentes son las intestinales, y dependen de la localización y de las complicaciones: dolor, diarreas con o sin moco y sangre, a veces estreñimiento, fisuras y úlceras del ano, cansancio, falta de apetito, fiebre, pérdida de peso y vientre hinchado. Hay manifestaciones fuera del intestino: inflamación de los ojos, dolor de las articulaciones, placas rojas en la piel, piedras en el riñón o la vesícula.

¿COMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD DE CROHN?

Lo primero es un interrogatorio exhaustivo. Luego un análisis de sangre y de heces, radiografias del intestino delgado (tránsito intestinal) y grueso (enema opaco) y, sobre todo, una colonoscopia para ver el intestino grueso por dentro e investigar mediante microscopio un trozo del tejido afectado (biopsia). A veces los datos no son concordantes, y es el desarrollo de la enfermedad lo que confirma el diagnóstico.

¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDE HABER?

Pueden ser tan fuertes las crisis que tanto los medicamentos como la alimentación tengan que administrarse por vía parenteral.

Puede haber un estrechamiento tal que igualmente haya que nutrir al paciente por vena durante algún tiempo. O puede ser que esta estrechez se cierre por completo y sea necesaria una intervención quirúrgica. Puede que haya abcesos alrededor del trozo afectado o a distancia a través de una fístula. Si no desaparecen mediante medicamentos, se hace necesaria la cirugía. Puede haber fístulas desde el intestino a la piel, vejiga, músculos o vagina, que no responden al tratamiento médico y que requieren extirpación quirúrgica. Puede haber perforación intestinal y peritonitis; en este caso la operación tiene que ser muy urgente. Puede que haya piedras en el riñón o en la vesícula, que cierren la salida del riñón o el conducto de la bilis, lo cual hace necesaria la destrucción de estas piedras por ondas de choque (bañera), o por operación. O puede no ocurrir nada de esto.

¿QUÉ PUEDE ESPERAR UNO DE LA VIDA SI TIENE ESTA ENFERMEDAD?

No es curable, pero las remisiones pueden durar largo tiempo y durante éstas el afectado es  un individuo sano, con capacidad de trabajo y de estudio. Pero nadie puede predecir la duración de la remisión. Una vida sana sin ansiedad ni sobrecarga de trabajo es importante para prevenir los brotes.

¿QUÉ TRATAMIENTO TIENE?

Dado que no conocemos las causas, el tratamiento no cura la enfermedad pero trata de reducir la duración y severidad de los brotes.

Es importante descansar durante un brote y evitar toda comida que, según nuestra experiencia, produce dolor de vientre.

Los medicamentos más importantes son:

    • 5-ASA (5 Amino Salicylic Acid) en sus diferentes formas: Salazopirina®, Claversal®, y Lixacol®, estos son sobre todo útiles cuando la enfermedad está localizada en el intestino grueso (colon) y no es demasiado grave. El Claversal® y a veces la Salazopirina® también son útiles si hay afectación del último tramo del intestino delgado (ileon). El 20% de los pacientes no toleran la Salazopirina® sobre todo por el dolor de estomago que les aparece.
    • Los corticoides: Prednisona (Dacortin®, Prednisona Alonga®), Metilprednisolona (Urbason®), Deflazacort (Zamene®, Dezacor®) se usan en los casos más graves. Cortan rápidamente la mayoría de las crisis. Una vez obtenida la mejoría hay que disminuir las dosis de los corticoides poco a poco a cero, porque si se toman mucho tiempo, pueden producir cara de luna llena, obesidad, hipertensión, diabetes, osteoporosis.
    • De reciente aparición es el corticoide: Budesónida (Entocort®) que tiene mucho menos efectos secundarios.
    • El Flagyl® es un antibiótico contra parásitos intestinales, pero también va muy bien si hay fístulas anales.
    • Cuando no se puede seguir empleando los corticoides bajo pena de reaparecer el brote se usan los imunosupresores: Azatioprina (Imurel®) y 6-Mercaptopurina (Mercaptopurina®) sobre todo la Azatioprina.
    • Los tratamientos biológicos como el Infliximab® (Remicade®) y Adalimumab® (Humira®).

¿ES NECESARIA LA CIRUGÍA?

Solamente es necesaria cuando el tratamiento con fármacos no sirve o cuando hay una complicación severa. Después de 10 años de tener la enfermedad, la mitad de los pacientes han necesitado una intervención. Cuando se quita la porción del intestino afectado, la remisión de la enfermedad puede durar hasta 10 años, pero también hay casos en que vuelve la enfermedad en pocos meses. La cirugía no cura la enfermedad definitivamente.

¿SE PUEDE LLEVAR UNA VIDA NORMAL A PESAR DE TENER LA ENFERMEDAD DEL CROHN?

Hay pacientes que son minusválidos porque no pueden trabajar, pero la mayoría sólo tienen que guardar cama durante unas semanas al año y están de baja uno o dos meses. Comparando con personas sanas los pacientes de Crohn son más activos y son personas valiosas para la sociedad. La mayor parte de ellos llevan una vida social y familiar normal. El embarazo no está contraindicado salvo cuando la enfermedad está en fase activa. Durante el embarazo se necesita más vigilancia médica y una restricción de los medicamentos.

DIFERENCIAS ENTRE LA ENFERMEDAD DEL CROHN Y A COLITIS ULCEROSA

Ambas son enfermedades nuevas de países desarrollados, que afectan sobre todo a jóvenes de ambos sexos, evolucionan en brotes caprichosos de intensidad y duración variables, no son mortales, pero son muy molestas y afectan a toda la persona, incluso su carácter, y producen múltiples problemas sociales y laborales.

Su nombre actual es: Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), abarcando ambas enfermedades en una. Todavía no se ha encontrado la causa aunque se sabe que son enfermedades autoinmunes y, por el momento, no son curables. No obstante, los pacientes pueden sentirse bien durante bastante tiempo entre brote y brote.

La diferencia entre la Colitis Ulcerosa y el Crohn consiste en que en la Colitis Ulcerosa sólo está afectado el intestino grueso a nivel de mucosa, pero por otra parte la superficie afectada es grande y la anemia es un hecho normal en los pacientes con Colitis Ulcerosa.

Una ventaja de la afectación exclusiva del intestino grueso es, que en caso necesario, se quita todo el intestino grueso y desaparece la enfermedad, pero esta cirugía es mutilante y complicada. Hace necesaria la “Bolsa” que es artificial o la formación de un reservorio ( recto artificial) usando el final del intestino delgado que se une con el ano para poder hacer de vientre de manera normal.

La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier trozo del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, pero lo que más se afecta es el final del intestino delgado ( íleon terminal).

En el Crohn la resección de las partes afectadas no quita la enfermedad porque vuelve normalmente en otro sitio.
Contacto
Casa de las Asociaciones. Parque de San Antonio, s/n. 26009 Logroño - (La Rioja)
Tel.: 644 968 434 - eMail: accurioja@hotmail.com
Horario
Nuestra sede permanece abierta los martes de 17:30 h. a 19:30 h. de la tarde.
Patrocinador
Logo Jannssen
Linea 2
Colaboradores
Regreso al contenido